Conecta con nosotros

México

Los senadores congelan la «Ley Ficrea»

La nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular, conocida como ‘Ley Ficrea’, se fue a la congeladora, luego de que el Senado decidiera no discutir la iniciativa en el último día del periodo ordinario de sesiones.

El dictamen, aprobado en comisiones del Senado el pasado martes y en la Cámara de Diputados la semana pasada, quedará pendiente para retomarse en un periodo extraordinario, o bien hasta el siguiente ordinario que inicia el 1 de septiembre.

“Penosa conclusión de periodo y de legislatura en el @senadomexicano. Ya estarán contentos con su maniobra @Senado_PRI @SenadoresPRD”, dijo en su cuenta de Twitter el senador de Acción Nacional Javier Lozano, luego de que se decidiera no discutir la ley.

En tanto que el senador del Partido de la Revolución Democrática Alejandro Encinas justificó la decisión, asegurando que se requiere una discusión más a fondo y analizar el tema de las cooperativas.

La iniciativa planteaba pagar hasta 1 millón de pesos a los ahorradores defraudados por Ficrea (desde los poco más de 130,000 actuales) a partir de mayo; sin embargo, al no votarse los clientes de la financiera deberán esperar para que se avale este aumento, que se lograría gracias a un fondo creado con recursos públicos.

Con el pago de hasta 1 millón de pesos se alcanzaría el 80% de los clientes defraudados.

El documento contiene también cambios, como la ampliación de los límites máximos de las operaciones de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) para recibir depósitos de personas físicas hasta por 400,000 Unidades de Inversión (2.1 millones de pesos al precio de las UDI de este jueves) en lugar de las 200,000 UDI contempladas originalmente.

Para las personas morales se permitirá 1 millón 400,000 UDI (7.4 millones de pesos), en lugar del millón de UDI previstos inicialmente.

En diciembre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) denunció que la administración de Ficrea desvió unos 2,700 millones de pesos (unos 182 millones de dólares) de ahorros de sus clientes para la compra de bienes muebles e inmuebles y gastos personales de sus socios, como viajes en yate.

El regulador, que había intervenido la empresa en noviembre, sostiene que el fraude se llevó a cabo mediante la transferencia de los recursos a otras tres empresas en el extranjero al hacerlos firmar contratos engañosos.

La justicia mexicana, e incluso la Interpol, buscan al socio mayoritario de Ficrea, Rafael Antonio Olvera Amezcua.

Fuente: CNN Expansión

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto